Ibagué, noviembre 12_ 2025_ RAM _ La tragedia de Armero marcó un antes y un después de la gestión del riesgo en Colombia, luego de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que arrasó con esta ciudad pujante y acabó con más de 25 mil vidas, en el país se creó en 1.988 el sistema nacional para la prevención de desastres.
En diálogo con Caracol Radio, el geólogo, Jonathan Ortiz, instó a la articulación interinstitucional en el marco de la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, pero además para esto no sea algo de cada año, sino un trabajo constante para la gestión del riesgo de desastres.
“Todos los renglones de la institucionalidad deben articularse y estar en sinergia para el evento que se realizará este 13 de noviembre, esto se debe reafirmar todos los días, es decir, ele vento se conmemora cada año, pero, el compromiso institucional y ciudadano debe permanecer todos los días”, dijo Ortiz.
Además, resaltó que “La gestión de riesgos de desastres se hace para evitar que sucedan situaciones como la ocurrida en Armero, esto se debe traducir en buen conocimiento en materia del riesgo, buena reducción en materia del riesgo y que cada vez estemos más cerca a las comunidades, pasando del tecnicismo para generar comunidades más resilientes”.
Según Jonathan Ortiz, geólogo destacado del Tolima, desde lo sucedido con Armero se logró fundamentar la política de gestión del riesgo en Colombia, “Esto quiere decir que es de una trascendencia nacional e internacional, pero además en el tiempo esto tiene que trascender en una reflexión y una no repetición”.
Por otra parte, destacó que luego de 40 años se debe evaluar si estamos o no preparados para atender un fenómeno como el ocurrido con la erupción del Volcán Nevado del Ruiz.
“En este escenario de los 40 años también debemos que algo que le sirve a los tolimenses, algo que le sirve a los armeritas, algo que le sirve a Armero, es que haya una articulación entre todos los renglones de la institucionalidad”, puntualizó Jonathan Ortiz.